Arturo de Ascanio
Navajas y daltonismo.Manuscrito del infinito en un pase.
Origen de la moderna magia española
El Autor y su Obra
Arturo de Ascanio tenía 27 años cuando escribe esta obra magistral de magia y que llegaría a ser considerada como el origen de la moderna magia española. Este, su primer libro, manuscrito completo de 1956, con mas de 100 imágenes originales de Arturo de Ascanio, elaboradas para impresión por José Antonio Vega, y que editó la SEI en 1958.
El manuscrito completo está hoy en venta a disposición de editores especializados y/o coleccionistas amantes de los manuscritos que determinaron una época y un género.
Completo
El Manuscrito
Este original manuscrito, está escrito íntegramente por el autor, consta de 212 hojas-folio color beige, casi todo a dos caras, con más de 400 páginas, escrito con pluma estilográfica, tinta azul, y conservado excepcionalmente bien.
El Manuscrito tiene mas ilustraciones (originales de Arturo) que el que publicó la SEI (que editó 249 páginas con 46 ilustraciones) e incluye breves comentarios a pié de página para practicar los movimientos mas importantes. También se conservan los comentarios tachados por el autor y que, obviamente, no se publicaron.
Mas de 100 bocetos y figuras
Las Figuras
Mención especial requiere el tratamiento que se observa en las figuras. Este manuscrito conserva mas de 100 bocetos y figuras originales, todas de Arturo de Ascanio, y en los créditos se asignan a José Antonio Vega porque el Sr. Vega elaboró los originales de Arturo de Ascanio para que la imprenta de la década de los cincuenta los pudiera imprimir. Pero aquí están todos los que el autor remitió a imprenta. En algunos casos Arturo de Ascanio dibuja un movimiento desde varios puntos de vista (el mago, el espectador, etc.,) aunque solo se publica uno de ellos (y en algunos casos, en la edición impresa, se obvian estos dibujos). En la figura adjunta se pueden observar los 2 dibujos originales (Fig 2) de Ascanio y el que finalmente editó la SEI. En este y en otros casos Ascanio realizó varios bocetos para muchas de las figuras y todos ellos se conservan en perfecto estado, tanto los que el mismo Profesor definió como «Archivo papel cebolla» (probablemente de 1955) como los del «Archivo papel folio carpeta A» (1956) y «Archivo papel folio carpeta imprenta» (1956).
Este material incomparable está hoy en venta y a disposición de editores especializados y/o coleccionistas amantes de los manuscritos que determinaron una época y un género.

El manuscrito
PRIMERA PARTE. Técnica

Preámbulo. Unas palabras acerca de las navajas


Técnicas | Capítulos 1 y 2
Capítulo 1. El giro
Este primer capítulo dedicado a «El Giro» consta de 36 páginas escritas a dos caras. Analiza un procedimiento básico y pasa a estudiar variantes. Sigue analizando el procedimiento clásico con dos navajas y con distintos dedos. En el cuarto epígrafe trata las vueltas «ultra rápidas» con una y con dos navajas. A partir del folio 47 vuelve a repetir el tema de las vueltas rápidas, ampliando detalles de manejo y finaliza con un estudio psicológico del giro. Aquí es donde por primera vez se escribe sobre los movimientos psicológicos del juego en su conjunto. Efectivamente, Arturo de Ascanio diferencia con extrema claridad la forma de diseñar los movimientos y la conversación si éstos son antes o despues del cambio, sin decir que ha habido un cambio de color, mas bien confirmando que «ya no es blanca». Imperceptible subterfugio dialectico por el que Arturo es considerado pionero en este tratamiento.
Para ver la primera página manuscrita del capítulo pincha sobre la figura o:
Capítulo 2. Cambios de color
Los «cambios de color» los define Arturo como «la magia de las navajas» y lo llena de sensillez basando su mágico efecto en «el giro». Este Capítulo tiene 33 folios a dos caras. Comienza con el cambio cásico de color y pasa a describir la «media vuelta» del maestro y la de Bringas. Merece especial atencion la descripción que en el manuscrito se le presta a los movimientos mixtos en manos del mago y del espectador, y aquí el maestro vuelve a insistir en los aspectos psicológicos de la charla y los movimientos para lograr el efecto de «milagro» con una o con dos manos así como con una o con dos navajas normales o no.
Una variante de cambio de color que el maestro califica de «mas fácil y mas efectista» es la de «Minar».
Por último vemos con satisfacción cómo Arturo dedica un epígrafe completo, nuevamente a los «Aspectos psicológicos de los cambios de color». Sigue su genial aportación a la magia española
Para ver la primera página manuscrita del capítulo pincha sobre la figura o:
Técnicas | Capítulos 3 y 4
Capítulo 3. Pases diversos
Comienza el capítulo con una predicción del Maestro, la predicción de que los movimientos mágicos que se realizan con los cigarrillos, con dados o dedales también acabaran pasando al compendio mágico de las navajas. Y vaya que si se cumplió !! Aquí el maestro se detiene, aunque desafortunadamente poco tiempo, en describir el efecto del sonido en la «producción del milagro». Este capítulo consta de 12 páginas-folio a dos caras.
Pases y escamoteos (como el de Fú-Man-Chú) y métodos para detectar el lado de la navaja que sería visible así como los métodos para diferenciar una navaja de otra, completan este capítulo.
Para ver la primera página del capítulo pincha sobre la figura o:
Capítulo 4. Cambios de navajas
En este capítulo de cambios el Maestro comienza con su recomendación, fruto de su investigación «Una cosa que he buscado insistente e infructuosamente…es un procedimiento práctico para cambiar una navaja por otra…» y el Maestro nos regala este diamante fruto de su cosecha: «El cambio rápido» y cómo aplicarlo. Este Capítulo consta de 17 folios a dos caras. Continúa con la explicación de «otros cambios», incluso una pequeña «delicatessen», con «Finalidad del cambio de navajas con cara coincidentes».y con los lanzamientos de las navajas a las mangas derecha e izquierda para finalizar con el extraordinario texto de cómo cambiar una navaja normal por otra que no es normal.
Para ver la primera página del capítulo pincha sobre la figura o:
El manuscrito
SEGUNDA PARTE. Rutinas | Capítulos 1 y 2
Palabras previas y Capítulo 1
Para ver la primera página del capítulo pincha sobre la figura.
Capítulo 2. Una rutina de Lewis Ganson
Para ver la primera página del capítulo pincha sobre la figura.
Rutinas | Capítulos 3 y 4
Capítulo 3. Una rutina de Arnaldo Curia
Para ver la primera página del capítulo pincha sobre la figura.
Capítulo 4. Navajas y Daltonismo
Para ver la primera página del capítulo pincha sobre la figura.
Miscelánea de ideas


.

El manuscrito
TERCERA PARTE. Los primeros frutos
Justificación
Para ver la primera página del capítulo pincha sobre la figura.
Capítulo 1. Un capítulo de Paytubi
Para ver la primera página del capítulo pincha sobre la figura.
Los primeros frutos | Capítulo 2 y Despedida
Capítulo 2. Una rutina de Martínez Muro
Para ver la primera página del capítulo pincha sobre la figura.
Despedida
Para ver la primera página de despedida pincha sobre la figura.
Los primeros frutos | Gracias y Epílogo de 1993
¡ Muchas gracias !
Para ver la primera página de agradecimiento pincha sobre la imagen.
Epílogo de Arturo de Ascanio 1993
No se encuentra entre los manuscritos. Se reproduce por el interes que representa lo que el Maestro pensaba de su primera obra y de la influencia que «Navajas y daltonismo» tuvo en el desarrollo posterior de la Magia en España.
Para texto completo de 1993:
El Autor
ARTURO DE ASCANIO
Manuscrito exclusivo
Navajas y DaltonismoManuscrito de su primer libro.
Navajas y Daltonismo
Como sabeis, es el primer libro que escribió el maestro Arturo de Ascanio. La primera obra teórico-práctica de la literatura española sobre magia de cerca. Y como protagonistas, las navajas o corta plumas de colores. Un instrumento que solo los «magos» podían convertir en algo maravilloso de ver. En esta obra ya se vislumbra la teoría Ascaniana y sus claros planteamientos psicológicos que provocaría la reacción de toda una generación de magos y de todas las venideras, y que inspiraría las más geniales rutinas de navajas, a saber, las de Tamariz, René Lavand, Rubiales…
Escrito durante 1955 y finalizado en 1956, cuando Arturo tenía la edad de 27 años, el maestro lo publicó con el pseudónimo de Marcus, por el temor a que su familia conociese de sus andanzas mágicas, no muy bien vistas en la época.
Ahora los editores y/o coleccionistas especializados tienen la oportunidad de adquirir esta obra sin parangón: magistral y pionera en la magia española.
Semblanza de un Maestro
Arturo de Ascanio el mago español considerado padre de la cartomagia era un hombre profundo, pensador y poseedor de una amplia cultura. Nació en las Islas Canarias, en San Cristóbal de la Laguna, Tenerife, en el año 1929, aunque hizo su vida en la ciudad de Madrid de la península Ibérica.
Todos los autores coinciden en que ARTURO DE ASCANIO fue un genio que revolucionó lo que dieron en llamar “la concepción psicológica” de la magia en virtud a que fue muy asertivo en la labor de verbalizar y hacer aflorar conscientemente los aspectos psicológicos y técnicos que se requieren para la cabal comprensión de los procesos involucrados en el quehacer mágico, los aspectos que sicológicamente impactan a la persona (“resortes mentales” ) y todo aquello que puede influir en la potencia del efecto del acto de magia en el espectador.
Hizo un vasto desarrollo conceptual de los componentes involucrados en los actos de magia, definiendo de manera muy precisa los términos utilizados en sus aspectos relacionados. Es el artífice de lo que dieron en llamar el “manual de ortografía” de la magia, en el que los magos actuales se apoyan para el estudio de los principios y bases de ese quehacer, los cuales encontró ARTURO DE ASCANIO en algunos en escritos y recibió otros por transmisión verbal, pero todos ellos sin una organización y sistematización adecuada, tarea a la cual acometió y realizó a la perfección, con el análisis correspondiente y desarrollando efectos prácticos y técnicas de comprobación para sustentar con solidez el esbozo de sus teorías.
Es importante indicar que ARTURO DE ASCANIO no era un mago profesional, ya que su verdadera profesión era de Abogado y tenía a la magia como un hobby o afición, pero con una genialidad que marcó un hito en la magia, haciendo escuela en España y el mundo, consolidándose como una leyenda por el impresionante legado que dejó, consistente en toda una obra teórica sobre los fundamentos del ilusionismo.
Uno de los padres de la magia
Como sus padres no compartían ni entendían esa afición, mantuvo a su familia al margen de sus aprendizajes de magia, encerrándose a menudo en el baño de su casa para aislarse de la vista y censura de sus padres cuando hacía lectura y ensayos de magia, o refugiado en el negocio de un mago amigo, cuyos libros de magia en idioma inglés copiaba para que su hermana le tradujera al español.
En éstas condiciones fue aprendiendo poco a poco y comenzó por la rama de la magia que en esos momentos le interesó verdaderamente: La Manipulación, la cual se considera como la más difícil y exigente disciplina para dominarla realmente, en virtud de que no solo necesita de habilidades naturales en grado sumo de parte del mago sino que también requiere de muchas horas de práctica. En ésta disciplina ARTURO DE ASCANIO se destacó tanto por su originalidad como por su agilidad en la realización de los trucos, dando la sensación de naturalidad y comodidad en las ejecuciones, que fueron desde manejo de los aros chinos hasta los exigentes malabarismos con cartas.
Con el tiempo, su interés se centró en la que se ha dado en denominar la Magia de Cerca, que es el tipo de espectáculo donde la cantidad de público que lo presencia es reducido, se hacen a muy corta distancia y son muy interactivos. Y dentro de éste renglón de la Magia de Cerca ARTURO DE ASCANIO derivó su pasióndesde la magia con navajas hacia la Cartomagia (magia con cartas), disciplina calificada por Hofzinser como “La poesía de la magia”.
En 1953 conoce al mago Fred Kaps a quien pudo admirar en el Teatro Villa Rosa de Madrid ejecutando “Ases para conocedores” y luego “Mental Card Miracle” en el hotel Luxor; ejecuciones con las que ARTURO DE ASCANIO quedó tan impactado que a partir de allí se dedicó a descifrar las claves de la intensa sensación mágica que esas presentaciones le causaron.
Navajas y Daltonismo de Arturo de Ascanio
En 1958 salen a la luz su obra “Navajas y Daltonismo”, que recopila todo su conocimiento sobre la magia de las navajas y “La concepción de la atmósfera mágica” artículo en el cual establece los parámetros que deben tener toda sesión de magia, la cual es considerada de vital importancia para la magia española.
Su destreza sin par en la ejecución de los malabarismos que realizaba con navaja, cartas, dados ó monedas y en la aplicación práctica de sus análisis psicológicos en esas ejecuciones, convertían simples juegos en magia pura y refinada. Hizo adaptaciones de juegos de grandes magos como Daley, que le valió en 1959 alzarse con el Gran Premio del Congreso de Sevilla;
Una vez que eligió el naipe ó baraja como el medio a través del cual ampliaría su carrera, el mundo pudo apreciar en la década de los años 60, creaciones suyas como “La fuerza motriz del pensamiento” o “La carta rota”, la técnica de “el culebreo” y su obra el “Análisis de un juego” que fueron aportaciones de gran calibre a la cartomagia mundial y que removieron los cimientos mismos de la magia haciéndola más profunda y depurada.
Todas éstas aportaciones condujeron a que en 1970 en la ciudad de Amsterdam – Holanda, se hiciera con el lugar de honor en Cartomagia del XI Campeonato Mundial de Magia, y de esa manera lograr el reconocimiento internacional a su profundo conocimiento, y excelso desarrollo teórico y técnico de esa disciplina de la Magia de Cerca. A partir de la realización de éste Congreso, ARTURO DE ASCANIO se tomó un descanso de siete años en los que solo tenía apariciones muy puntuales en reuniones con colegas ilusionistas ó en la publicación de algún artículo de interés; luego de los cuales reaparece con una actividad muy prolífica.
Premio Ascanio
En 1979 fue instituido el Premio Ascanio, creado por D. Francisco García, con un sustancioso reconocimiento económico, para galardonar anualmente en el renglón de la Magia de Cerca al mago que más se destacara concediéndole el título de “Mago del Año”.
ARTURO DE ASCANIO contó con el respeto y admiración de magos de inmenso prestigio como Juan Tamariz, Miguel Gómez, Miguel Puga (MagoMigue), René Lavand, José Arsenio Franco (Pepe Carrol), Pepe Dominguez, entre otros, extendiéndose su mito y renombre por toda Europa y Estados Unidos.
En 1997, el día 6 de Abril a las seis de la tarde, luego de adivinar su último naipe escogido, el seis de corazones, en un acto de magia que hacía en casa de amigos, su corazón lo condujo hacia la inmortalidad a juntarse con otros grandes como Houdini, Kaps, Vernon y otros.
ARTURO DE ASCANIO el gran mago prestidigitador, murió como soñó vivir.
Gracias
Páginas que sirvieron para la redacción de los textos sobre Arturo de Ascanio
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_de_Ascanio.
https://dobledorso.com/magipedia/doku.php?id=ascanio
http://cartoilusionismo.blogspot.com/2010/08/dos-bandas-daltonismo-y-ascanio.html
https://www.magomino.com/arturo-de-ascanio-33.html
https://trucosdemagia.net/magos-mas-famosos-historia/arturo-de-ascanio/
Mas información
Está hoy en venta, a disposición de editores especializados y/o coleccionistas amantes de los manuscritos que determinaron una época y un género.
Si estas interesado en este manuscrito puedes recibir mas información por el siguiente correo electrónico:
info@navajasydaltonismo.com